Duelo y crecimiento: Ruta de la memoria por quienes perdimos por la COVID-19

En cada persona de la PUCP que nos inspira, hay un propósito que queremos compartir y celebrar.  Cada miembro de nuestra comunidad nos ayuda a crear y llevar conocimiento dentro y fuera de la Universidad.

Microrrelatos y Poemas: Ganadores del Concurso

En el marco de las actividades de la Ruta de la Memoria, la Maestría en Escritura Creativa y Maestría en Literatura Hispanoamericana convocó entre el 23 de setiembre al 2 de noviembre de 2022 a los miembros de la comunidad PUCP a participar en un concurso de textos creativos breves (poemas y microrrelatos) en torno al duelo y la memoria por la pandemia de la COVID-19. 

En total, se recibieron 23 textos, agradecemos a todos los que participaron en esta convocatoria. 

Los trabajos enviados fueron evaluados por los poetas July Solís y José María Salazar, y se seleccionaron los siguientes como ganadores:

Enlace República de Revendedor informal de gases,

Plenitud de la ausencia de Fiero galeón en mar, y

Arcángel arcabucero de L. Ordoñez.

Abiertos los sobres, la autoría correspondió a:

Tirso José Causillas Fonseca (Revendedor informal de gases)

Luis Fernando Jara (Fiero galeón en mar)

Carlos Piccone Camere (L. Ordoñez)

Conozcamos un poco más de ellos y sus poemas:

Luis Fernando Jara
Profesor del Departamento de Humanidades
Ver más>
Tirso Causillas
Egresado de Fares
Ver más>
Carlos Piccone
Profesor del Departamento de Teología
Ver más>

“Aprender a recordar”

La escritura ilumina la memoria, permite recordar. Y recordar duele, lo sabemos. Recordar cuesta trabajo. En el momento de la pérdida, dice Kaufman, “por la intensidad y el impacto sorpresivo, algo se desprende del mundo simbólico, queda sin representación”, de manera que al doliente le “Será difícil o imposible hablar de lo padecido, no se integrará a la experiencia. La fuerza del acontecimiento produce un colapso de la comprensión. La instalación de un vacío o agujero en la capacidad de explicar lo ocurrido”. Así, el evento traumático es reprimido o negado, señala Jelin, y solo se registra tardíamente, después de pasado algún tiempo, con manifestaciones de diversos síntomas. El evento doloroso parece olvidado, se diluye y opaca; se silencia pero reaparece una y otra vez generándose así “una fijación en ese pasado”, un permanente retorno, “la compulsión a la repetición” que implica, paradójicamente, tanto un “exceso de pasado” que no nos deja vivir como un exceso de silencios, huecos, fracturas. Jelin explica: “se requiere ‘trabajar’, elaborar, incorporar memorias y recuerdos en lugar de re-vivir y actuar”.

Se precisa, dice Jelin citando a Todorov, “aprender a recordar”.  La escritura, creemos, es una buena maestra: ilumina esos vacíos, nos permite tomar distancia, elaborar, aplacar los excesos. Por eso, en el 2022, ya de regreso al campus, y en el marco de las actividades colectivas para recordar a quienes partieron en estos años de la pandemia COVID-19, convocamos a toda la comunidad PUCP a participar enviando textos breves de su autoría en torno al duelo y la memoria del tiempo vivido.

Recibimos poemas, pequeños cuentos, testimonios que expresaban dolor, frustración, miedo, pena. Hablaban de lo padecido, buscaban entender, interpretar, re interpretar, compartir. Sí, escribir permite “aprender a recordar”.

Giovanna Rosa Pollarolo Giglio

Organizadora